Dedicatoria

UN ESPACIO DEDICADO A EDUARDO GATTI






sábado, 28 de agosto de 2010

Una historia que vale la pena contar...

Las reinas desfilan, protestas, aplausos, la voz del animador sobresale como la de un Salvavidas con megáfono en Reñaca, el caos humano en positivo, loas al alcalde, unas pocas pifias, muy pocas en realidad, lo quieren después de todo, agradecimientos a los auspiciadores, la gente aplaude como si el Fonasa fuera gratis, increíble.

Mi amigo y productor Mauricio y su mujer Nancy no dejan de impresionarme.

Entra Mauricio: - Eduardo estamos a cinco minutos.

Afino por última vez la guitarra, Nancy me viene a buscar y en ese momento estalla una guerra en el público porque la reina elegida parece que no les gustó tanto.

Me anuncian entre la pifiadera de una barra contra otra:

--Cantautor de larga trayectoria en nuestro ...aís ...autor de

canciones como ...mentos ...isca ...gante ...cibamos ...on ...un ...ran ...lauso a ...duardo ...atti.

Mantengo la calma, el cejillo, la lista de canciones, el cierre del pantalón, un, dos, tres ya, pero la barra sigue en guerra:

"...albuco, ...albuco ...an Miguel ...an Miguel"

Me siento en la silla, arreglo el micrófono, son momentos difíciles "...albuco ...albuco ...an Miguel ...an Miguel..."

- Buenas Noches - les digo.

Baja un poco el volumen, canto "Qué lindas son las mañanas" y poco a poco se prenden encendedores, el público se ilumina con sus improvisadas antorchas, y me siento cada vez más a gusto.

El Titanic se sigue hundiendo en todo caso y no hay nadie que pueda controlar a esos doscientos y tantos niños. Pero cantamos juntos Navegante, Los Momentos, Quiero Paz, me piden salir dos veces más y me siento contento de poder compartir una vez más con voz y guitarra con estos locos cariñosos de Calbuco.

Una vez terminado todo el protocolo de los bis y el saludo con el animador, me esperan Mauricio y su mujer Nancy muy contentos a la bajada del escenario.

Estaban contentos y felices porque ya con esto se les despejaban las dudas que pudieran tener respecto al desarrollo total del evento. Sólo quedaban Macarena y Marcela que tenían que fundirse en los colores de su bailar vertiginoso una vez más para finalizar la Coronación de Reinas de Calbuco con las cuales Calbuco quedó muy bien representado.

Mientras ellas bailaban recibí en realidad la mejor opinión que un músico puede recibir: la de sus pares. Los músicos cubanos habían escuchado toda la actuación, les llamó la atención que pudiera actuar sólo acompañado de mi guitarra.

Yo también los felicité a ellos, son músicos de conservatorio que han estudiado y trabajado años y se nota.

Mientras se desarma todo lo que hay en el escenario nosotros guardamos nuestras cosas y salimos del gimnasio. Subimos a los autos, otros al van, etc... Son las 2 AM del Domingo y nos quedan 3 horas de camino para llegar a Valdivia.

La luna creciente en su mitad exacta, se destaca sobre un cielo casi negro de estrellas. La visión, más que poética, es un tanto inquietante y pienso en los astronautas y en la muerte. Hay algo de muerte en la luna de una avanzada madrugada, esa desnudez pálida y contrastada que, por muy acompañada de la calidez angélica de las estrellas, da escalofríos.

Poco a poco nos vamos encontrando con bancos de humo en el camino, no de niebla. La niebla te deja ver algo, el humo nada. Casi chocamos con un camión detenido en el medio del camino.

- ¿Qué hago? - me dice Mauricio.

- Pone primera, baja las luces - le digo.

El además pone el flasher, el triangulito aquel en nuestros tableros.

Después de más de un susto llegamos al peaje para tomar la ruta 5 hacia Valdivia. Pero, oh sorpresa, la niña del peaje tiene un teléfono en la mano y nos informa que el tránsito está suspendido hacia el norte por un choque múltiple entre Puerto Montt y Puerto Varas debido justamente a los bancos de humo que hay en toda la zona.


Volvemos atrás a una bencinera con café, hot dogs y todo aquello. Estoy agotado, me compro un chocolate, navegando aprendí que el chocolate te da más energía, pido además un café cortado. Saco un mapa y gracias a los bomberos, descubrimos que tenemos una alternativa vía camino al aeropuerto por Las Lomas y Puerto Varas.

A las 4 am nos subimos a los autos y emprendemos el camino alternativo que nos tomó una hora entre Puerto Montt y Puerto Varas ya que estaban todos los camiones y autos de la ruta 5 intentando caber en un sendero de una pista y media de tierra.

Logramos pasar; poco después supimos que uno de los puentes de madera se cayó con camión y todo y ese camino también quedó cortado.

Le Chili coup‚ en deux indefiniment...epouventable!.

Salimos finalmente a la carretera y Mauricio después de manejar unos 40 kms. colapsa:

-No puedo más -dice.

Yo ni me ofrezco de voluntario.

Macarena toma el volante, oh la jeunesse! Maneja como baila, fantásticamente bien, Schumacher en femenino.

Comienza a amanecer cuando tomamos el camino troncal a Valdivia. El amanecer es mágico, por muy cansado que uno esté‚ no te deja indiferente, esa evocación a lo primigenio, a lo esencial, esos colores de útero espacial, del jardín del Edén, hecho mierda pero Edén al fin, con ese canto de los pájaros que sólo entonan antes de salir el sol, la música más fina y sofisticada, pura alabanza intuitiva.

Nosotros como hobbits de vuelta de Mordor recibimos este amanecer como un bálsamo.

Llegamos finalmente a Valdivia, el auto parece de barro o de greda más bien, un poco más tarde llega el van con los músicos, el tercero, el van del sonido, quedó detrás del puente que se cayó así es que volverán a lo mejor por barco, después de todo a Valdivia se puede.

En casa de Nancy y Mauricio nos espera una cazuela de ave cocinada en un ollón enorme digno de Obelix. Hacía tiempo que no tomaba un desayuno tan rico, tan sureño.

Después de conversar un rato en un estado de cansancio general, algunos incluso están enfermos, partimos cada uno a su destino después de una emotiva despedida, pensando que a lo mejor nos vemos nuevamente o quizás, lo más probable, nunca más. Esta profesión es así, llena de encuentros efímeros e intensos que quedan registrados en algún rincón de la memoria de cada uno.

El resto ya es un poco rutina: aeropuerto... avión... intentas reclinar el asiento para descansar y te vas para adelante porque ya no se reclinan como antes, no quiero come,r sólo tratar de dormir, lo que tampoco logro.

Paulina amorosa me espera en Pudahuel y después del breve trayecto a la casa caigo como piano en mi cama. Fueron 33 horas sin dormir, fueron 33 horas despierto y abierto a lo desconocido.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Letras y Canciones 2

LOS MOMENTOS

(Letra y Música: Eduardo Gatti)

Tu silueta va caminando
con el alma triste y dormida
ya la aurora no es nada nuevo
pa' tus ojos grandes y pa' tu frente
ya el cielo y sus estrellas
se quedaron mudos, lejanos y muertos
pa' tu mente ajena
Nos hablaron una vez cuando niños
cuando la vida se muestra entera
que el futuro, que cuando grandes
ahí murieron ya los momentos
sembraron así su semilla
y tuvimos miedo, temblamos
y en esto se nos fue la vida
cada uno aferrado a sus dioses
producto de toda una historia
los modelan y los destruyen
y según eso ordenan sus vidas
en frente les ponen monedas
en sus largas manos les cuelgan
candados, letreros y rejas.

NAOMI

(Letra y Música: Eduardo Gatti)

Paloma, flor del edificio
del ocho de Diciembre
viejo ascensor, botón naranja
tu y yo frente a frente
la luz neón sobre tu pelo
tan negro como en la televisión
me hizo abrazar la noche
Perlita azul, la vía lactea
tu vientre que palpita
cariño inmenso, tejido en sueños
desparramando el sol
de rato en rato tu me mirabas
hacia frío de nieve y de silencio
y aprendí a amar sin tiempo

Naomi, Natasha, cual tu nombre
cual vas a escoger
si una sola es tu mirada
celeste azul de amanecer
Duerme princesa de negro entero
tan solo dieciséis
hermana, amiga, corazonsito
latiendo en la distancia
la luz neón sobre tu pelo
tan negro como en la televisión
me hizo abrazar la noche

NAVEGANTE

(Letra y música: Eduardo Gatti)

Que es lo que me está pasando
que en la quietud perfecta
todo empieza a temblar,
se remueven mis caminos,
se hace trizas el retrato
de mi infancia y su calor

Mi familia y mis amigos
se me ponen frente a frente
y solo me hacen pensar
si al medio de esta tormenta
nacerán las flores
de un lugar Azul e inmenso

Justificar mi ausencia
no es más que pretexto
de vida y aventura
como oración sin leyes
en libertad inquieta
mi rostro se bañaba

con el fulgor de las estrellas
que cantan la mañana
bien juntas con mis sueños
todo estaba allí trenzado
hasta que dí el paso,
hasta que tu amor me dijo

Y si al cielo lo cambiaras
por toda la realidad
sé que todo sería tan diferente
ya que la fe que tu haz puesto
no se juega no se tranza
ni por un solo momento
es fogata que corre en tus venas,
es quizás tiempo gastado,
es un sol que llevas dentro
primero y sin segundo,
el amanecer de tu alma

Si yo fuera navegante,
capitán o simple infante
de inmediato aceptaré,
que la tierra siempre lejos,
que la niebla imponderable,
en mis mapas son la sal

que tormentas indomables
y mujeres que lloraban
hasta el amanecer
fueron por mi amigo, hermano,
su sonrisa amada,
sus ojos de fuego y noche.

QUIERO PAZ

(Letra y Música: Eduardo Gatti)

Cuanto demora el hombre en entender
cuanto demora en discernir
esperaré hasta que salga el sol
en triste y bella oscuridad
tarda la flor para abrir
tu pecho al fin, tu corazón
no sé si mucho sé o poco al fin
solo sé que te quiero a tí
Quiero paz quiero una pausa
quizás morir de amor en tu mirada
sin pasado, sin temores
y sin prejuicios que me nublen
y en este barco de soledad
navegan todos, a donde va
atardecer, silencio, respiro hondo
después de días trabajar
me vi en tus ojos sin querer,
caí profundo, amor quizás
no sé si mucho sé, o poco al fin
solo sé que te quiero a tí
Muere el tiempo, se abre el silencio,
contestame, abrázame
no sé si mucho sé, o poco al fin
solo sé que te quiero a tí

Constantes

Constantes Temáticas:
  • Cielo y Noche:
Esta constante se ve en las canciones como:

- Huacas de Sol y Luna
- Para contárselo al Sol

En Huacas de Sol y Luna Gatti habla principalmente de la noche y del sueño ya que
repite varios astros nocturnos

Sueño de plata fue aquel día
noche tierna y un amanecer
que partió
a los archivos siderales (los últimos momentos del sueño antes de levantarse, y esperar a volver a soñar)
les pregunto
si te volveré a encontrar

Para contárselo al Sol habla de esperado reencuentro feliz entre un hombre y una mujer.
Esto se nota muy bien en esta estrofa:

La lámpara sigue aun encendida
y yo abrazo tu espalda morena
será que algún día allá escondida,
allá en una antigua casa ajena
donde se gestó una pena
nos unimos para contárselo al sol.

En conclusión Gatti utiliza a los astros como un medio de recordar algo esto sea material o no
  • La Mar:

Esta constante es la que más se repite en el repertorio de Gatti, él nos la muestra a través de elementos que son propios del mar o relacionados con el, y lo vincula a diferentes objetos tales como la amada, en la juventud, en los sueños, los recuerdos, etc.

En la canción el barco Gatti nos habla de una búsqueda de su amada, y que no puede encontrarla, y que al encontrarla el encuentro se dará en total felicidad y amor

"Corazón latiendo en un tiempo de tormenta
donde estas mujer que te busco y no te encuentro
cielos despejados me hablan de tanto ser querido
que todos llevamos muy adentro,muy adentro
la ciudad desesperada trató de engullirnos juntos
infinitas las gaviotas giran sobre riscos que truenan
donde estas esencia oculta,cuando se dará el encuentro
en una playa lejana de arenas doradas."

En la canción navegante Gatti nos habla de una rebeldía de juventud de que lo único que quiere es irse, navegar, hacia un lugar perfecto, al que no puede llegar. Esto queda muy bien ejemplificado en las siguientes dos estrofas:

"Si yo fuera navegante,
capitán o simple infante
de inmediato aceptaré,
que la tierra siempre lejos,
que la niebla imponderable,
en mis mapas son la sal

que tormentas indomables
y mujeres que lloraban
hasta el amanecer
fueron por mi amigo, hermano,
su sonrisa amada,
sus ojos de fuego y noche."

  • Renacer:

    En su obra, Gatti refleja una sensación de un nuevo respiro, de un cálido amanecer, a través del sol, de la playa, de su amada (constantes anteriores). Es este “renacer” un punto muy importante dentro de algunas de sus canciones como trovador, la posibilidad de un nuevo día, después de la desgarradora tormenta; escena que puede ejemplificar perfectamente, el descanso ante muchos problemas sociales presentes en los años que vio pasar Eduardo Gatti.

    En “Viaje definitivo” le da un sentido más relacionado a lo que pasaría cuando él dejara este mundo, haciendo alusión a una partida, pero sin mayores preocupaciones, ya que “los cielos serán azules y las campanas tañerán”, en realidad, cuando él muera, realmente renacerá en el cielo, en el jardín, en el tañer de las campanas, renacerá su espíritu.

    Viaje definitivo:

    “Y yo me iré pero los pájaros quedarán

    cantando, y mi jardín también permanecerá

    con su verde árbol, con su pozo de agua

    los cielos serán azules y las campanas tañerán

    Así como están tañendo esta misma tarde

    pasarán la gente que me ha amado

    y la ciudad renacerá cada día mas

    Pero mi alma siempre vagará

    en el mismo rincón de mi jardín en flor

    con su verde árbol, con su pozo de agua

    los cielos será”

    En “Navegante”, luego de la tormenta, viene la tranquilidad, “..un lugar Azul e inmenso..”, nuevamente poniendo claro el tema del renacer, no sólo en cuerpo, sino que también en espíritu.

    Navegante:

    “Mi familia y mis amigos
    se me ponen frente a frente
    y solo me hacen pensar
    si al medio de esta tormenta
    nacerán las flores
    de un lugar Azul e inmenso
    .”

  • La Amada:

    Gatti le habla a una mujer amada frecuentemente en sus canciones, valiéndose de recursos poéticos para resaltar la figura de amada ideal, dejando entre verso y verso la forma en que él ama a esta mujer, y de que es lo que ella significa para él. A través de su amada transmite sus sentimientos, en lo personal, y a veces tomando a ésta como medio para algo más grande como el hombre, en “Quiero Paz”.

    En “Luna”, se le ve mucho más íntimo respecto a su amor:

    Luna:

    “Y con mi lámpara barata
    La otra luna en mi corazón
    Te canté de corazón

    Esta noche estas aquí
    Pienso en el tiempo que perdí
    Somos
    Ventanas tú y yo
    Corazones palpitando
    Como un solo reloj

    Bajo la luz azul y tenue
    En la playa te besé”

    Luego “Quiero Paz” apela a un mensaje que va más allá del romance, calando profundo en el ritmo de vida acelerado del hombre, más un poema que una canción, más una crítica social que un poema de amor.

    Quiero paz:

    “Bella oscuridad
    tarda la flor para abrir
    tu pecho al fin, tu corazón
    no sé si mucho sé o poco al fin
    solo sé que te quiero a ti

    Quiero paz quiero una pausa
    quizás morir de amor en tu mirada

    amor quizás
    no sé si mucho sé, o poco al fin
    solo sé que te quiero a ti

    Muere el tiempo, se abre el silencio,
    contéstame, abrázame
    no sé si mucho sé, o poco al fin
    solo sé que te quiero a ti”

    A través de estos versos refleja el decir colectivo de una sensación que es personal para el ante una mujer, pero pasa a ser comunitaria al tomar el mensaje que es entregado en profundidad, sobre el deseo de “Muere el tiempo, se abre el silencio”, y de el simple hecho de querer paz, que hace mucha falta en el hombre actual, de una sociedad sin derecho a respiro.

    En “Sueño Azul” nuevamente expresa sus sentimientos pero a la vez la describe con calidez y cuidado.

    “Dime esta noche, dime que quieres compartir
    mi soledad en sueños, mientras tu ya duermes
    yo busco en el cielo un significado a tanta belleza,
    refugio tan débil que encierra milagros.

    Veo aquel sol amor, amor de mi ventana,
    veo la tierra amor en tu mano sincera,
    veo aquel niño con su mirada sin fronteras
    y veo tu falda con tu amor sin barreras,
    tu frente y tu mirada de mujer.”

Constantes Musicales:

  • Folk Rock:

Se denota en sus canciones la influencia que tuvo en Gatti artistas como The Beatles, Bob Dylan y Pink Floyd, al ver que la vasta mayoría de sus canciones son compuestas para ser tocadas en guitarra, en acordes sencillos, sin grandes variaciones tonales, siempre acompañado de su voz. Entonces generalmente vamos a ver a Gatti cantando junto con una guitarra, una letra que es poesía, y en sus inicios poesía en la que se involucro de una u otra manera el hippismo, el "Flower Power", y las nuevas influencias musicales que llegaban a Chile como lo es el rock y el jazz.
Pero, como su nombre lo indica, el "Folk Rock", debe tener Folclore, cosa que no falto en la producción de Gatti, que siempre dejó un sello del Folclore Chileno/Latinoamericano en su obra.
  • El Canto Nuevo:

Siendo parte de la evolución de la Nueva Canción Chilena, el Canto Nuevo es un movimiento musical-cultural, que toma el jazz y rock de Inglaterra y Estados Unidos, y el bossa-nova de Brasil, que en Chile también fue un fuerte medio de conciencia social, y de crítica política en el marco del gobierno militar.

Eduardo Gatti fue uno de los precursores del Canto Nuevo en Chile, en sus composiciones demuestra ser proclive a una evolución musical, en la que comienza a mediados de los 70', a dejar atrás el hippismo, para abrirse a una producción con mucho mas rock ligero, y un toque de Fusión Latinoamericana.

Gatti nunca dejó que su música fuera netamente comercial, sino, por el contrario, busca en sus canciones, que forman parte de la música popular chilena, dar un sentido de reflexión a quienes escucharan sus letras, y a través de su poesía (la letra de sus canciones) generar algo en su público, lograr algún cambio ante la posición de la gente sobre temas sociales y humanos, y usando como herramienta sus canciones que, de manera muy sencilla plantean temas muy complejos para la época como lo fue "Los Momentos" al decir:

"Nos hablaron una vez cuando niños
cuando la vida se muestra entera
que el futuro, que cuando grandes
ahí murieron ya los momentos
sembraron así su semilla."
Refiriéndose a la realidad social planteada en la juventud, a causa de la opresión generada por el gobierno presente en los años 60'.

Y en "Sambaye" en un par de versos:

"Espíritu del mundo somos solo un pueblo,
Pueblo del mundo somos solo un espíritu".
Apelando, de alguna forma, a la unión popular y el levantarse en cuerpo y espíritu, como hermanos de un mismo pueblo.