Dedicatoria

UN ESPACIO DEDICADO A EDUARDO GATTI






miércoles, 25 de agosto de 2010

Constantes

Constantes Temáticas:
  • Cielo y Noche:
Esta constante se ve en las canciones como:

- Huacas de Sol y Luna
- Para contárselo al Sol

En Huacas de Sol y Luna Gatti habla principalmente de la noche y del sueño ya que
repite varios astros nocturnos

Sueño de plata fue aquel día
noche tierna y un amanecer
que partió
a los archivos siderales (los últimos momentos del sueño antes de levantarse, y esperar a volver a soñar)
les pregunto
si te volveré a encontrar

Para contárselo al Sol habla de esperado reencuentro feliz entre un hombre y una mujer.
Esto se nota muy bien en esta estrofa:

La lámpara sigue aun encendida
y yo abrazo tu espalda morena
será que algún día allá escondida,
allá en una antigua casa ajena
donde se gestó una pena
nos unimos para contárselo al sol.

En conclusión Gatti utiliza a los astros como un medio de recordar algo esto sea material o no
  • La Mar:

Esta constante es la que más se repite en el repertorio de Gatti, él nos la muestra a través de elementos que son propios del mar o relacionados con el, y lo vincula a diferentes objetos tales como la amada, en la juventud, en los sueños, los recuerdos, etc.

En la canción el barco Gatti nos habla de una búsqueda de su amada, y que no puede encontrarla, y que al encontrarla el encuentro se dará en total felicidad y amor

"Corazón latiendo en un tiempo de tormenta
donde estas mujer que te busco y no te encuentro
cielos despejados me hablan de tanto ser querido
que todos llevamos muy adentro,muy adentro
la ciudad desesperada trató de engullirnos juntos
infinitas las gaviotas giran sobre riscos que truenan
donde estas esencia oculta,cuando se dará el encuentro
en una playa lejana de arenas doradas."

En la canción navegante Gatti nos habla de una rebeldía de juventud de que lo único que quiere es irse, navegar, hacia un lugar perfecto, al que no puede llegar. Esto queda muy bien ejemplificado en las siguientes dos estrofas:

"Si yo fuera navegante,
capitán o simple infante
de inmediato aceptaré,
que la tierra siempre lejos,
que la niebla imponderable,
en mis mapas son la sal

que tormentas indomables
y mujeres que lloraban
hasta el amanecer
fueron por mi amigo, hermano,
su sonrisa amada,
sus ojos de fuego y noche."

  • Renacer:

    En su obra, Gatti refleja una sensación de un nuevo respiro, de un cálido amanecer, a través del sol, de la playa, de su amada (constantes anteriores). Es este “renacer” un punto muy importante dentro de algunas de sus canciones como trovador, la posibilidad de un nuevo día, después de la desgarradora tormenta; escena que puede ejemplificar perfectamente, el descanso ante muchos problemas sociales presentes en los años que vio pasar Eduardo Gatti.

    En “Viaje definitivo” le da un sentido más relacionado a lo que pasaría cuando él dejara este mundo, haciendo alusión a una partida, pero sin mayores preocupaciones, ya que “los cielos serán azules y las campanas tañerán”, en realidad, cuando él muera, realmente renacerá en el cielo, en el jardín, en el tañer de las campanas, renacerá su espíritu.

    Viaje definitivo:

    “Y yo me iré pero los pájaros quedarán

    cantando, y mi jardín también permanecerá

    con su verde árbol, con su pozo de agua

    los cielos serán azules y las campanas tañerán

    Así como están tañendo esta misma tarde

    pasarán la gente que me ha amado

    y la ciudad renacerá cada día mas

    Pero mi alma siempre vagará

    en el mismo rincón de mi jardín en flor

    con su verde árbol, con su pozo de agua

    los cielos será”

    En “Navegante”, luego de la tormenta, viene la tranquilidad, “..un lugar Azul e inmenso..”, nuevamente poniendo claro el tema del renacer, no sólo en cuerpo, sino que también en espíritu.

    Navegante:

    “Mi familia y mis amigos
    se me ponen frente a frente
    y solo me hacen pensar
    si al medio de esta tormenta
    nacerán las flores
    de un lugar Azul e inmenso
    .”

  • La Amada:

    Gatti le habla a una mujer amada frecuentemente en sus canciones, valiéndose de recursos poéticos para resaltar la figura de amada ideal, dejando entre verso y verso la forma en que él ama a esta mujer, y de que es lo que ella significa para él. A través de su amada transmite sus sentimientos, en lo personal, y a veces tomando a ésta como medio para algo más grande como el hombre, en “Quiero Paz”.

    En “Luna”, se le ve mucho más íntimo respecto a su amor:

    Luna:

    “Y con mi lámpara barata
    La otra luna en mi corazón
    Te canté de corazón

    Esta noche estas aquí
    Pienso en el tiempo que perdí
    Somos
    Ventanas tú y yo
    Corazones palpitando
    Como un solo reloj

    Bajo la luz azul y tenue
    En la playa te besé”

    Luego “Quiero Paz” apela a un mensaje que va más allá del romance, calando profundo en el ritmo de vida acelerado del hombre, más un poema que una canción, más una crítica social que un poema de amor.

    Quiero paz:

    “Bella oscuridad
    tarda la flor para abrir
    tu pecho al fin, tu corazón
    no sé si mucho sé o poco al fin
    solo sé que te quiero a ti

    Quiero paz quiero una pausa
    quizás morir de amor en tu mirada

    amor quizás
    no sé si mucho sé, o poco al fin
    solo sé que te quiero a ti

    Muere el tiempo, se abre el silencio,
    contéstame, abrázame
    no sé si mucho sé, o poco al fin
    solo sé que te quiero a ti”

    A través de estos versos refleja el decir colectivo de una sensación que es personal para el ante una mujer, pero pasa a ser comunitaria al tomar el mensaje que es entregado en profundidad, sobre el deseo de “Muere el tiempo, se abre el silencio”, y de el simple hecho de querer paz, que hace mucha falta en el hombre actual, de una sociedad sin derecho a respiro.

    En “Sueño Azul” nuevamente expresa sus sentimientos pero a la vez la describe con calidez y cuidado.

    “Dime esta noche, dime que quieres compartir
    mi soledad en sueños, mientras tu ya duermes
    yo busco en el cielo un significado a tanta belleza,
    refugio tan débil que encierra milagros.

    Veo aquel sol amor, amor de mi ventana,
    veo la tierra amor en tu mano sincera,
    veo aquel niño con su mirada sin fronteras
    y veo tu falda con tu amor sin barreras,
    tu frente y tu mirada de mujer.”

Constantes Musicales:

  • Folk Rock:

Se denota en sus canciones la influencia que tuvo en Gatti artistas como The Beatles, Bob Dylan y Pink Floyd, al ver que la vasta mayoría de sus canciones son compuestas para ser tocadas en guitarra, en acordes sencillos, sin grandes variaciones tonales, siempre acompañado de su voz. Entonces generalmente vamos a ver a Gatti cantando junto con una guitarra, una letra que es poesía, y en sus inicios poesía en la que se involucro de una u otra manera el hippismo, el "Flower Power", y las nuevas influencias musicales que llegaban a Chile como lo es el rock y el jazz.
Pero, como su nombre lo indica, el "Folk Rock", debe tener Folclore, cosa que no falto en la producción de Gatti, que siempre dejó un sello del Folclore Chileno/Latinoamericano en su obra.
  • El Canto Nuevo:

Siendo parte de la evolución de la Nueva Canción Chilena, el Canto Nuevo es un movimiento musical-cultural, que toma el jazz y rock de Inglaterra y Estados Unidos, y el bossa-nova de Brasil, que en Chile también fue un fuerte medio de conciencia social, y de crítica política en el marco del gobierno militar.

Eduardo Gatti fue uno de los precursores del Canto Nuevo en Chile, en sus composiciones demuestra ser proclive a una evolución musical, en la que comienza a mediados de los 70', a dejar atrás el hippismo, para abrirse a una producción con mucho mas rock ligero, y un toque de Fusión Latinoamericana.

Gatti nunca dejó que su música fuera netamente comercial, sino, por el contrario, busca en sus canciones, que forman parte de la música popular chilena, dar un sentido de reflexión a quienes escucharan sus letras, y a través de su poesía (la letra de sus canciones) generar algo en su público, lograr algún cambio ante la posición de la gente sobre temas sociales y humanos, y usando como herramienta sus canciones que, de manera muy sencilla plantean temas muy complejos para la época como lo fue "Los Momentos" al decir:

"Nos hablaron una vez cuando niños
cuando la vida se muestra entera
que el futuro, que cuando grandes
ahí murieron ya los momentos
sembraron así su semilla."
Refiriéndose a la realidad social planteada en la juventud, a causa de la opresión generada por el gobierno presente en los años 60'.

Y en "Sambaye" en un par de versos:

"Espíritu del mundo somos solo un pueblo,
Pueblo del mundo somos solo un espíritu".
Apelando, de alguna forma, a la unión popular y el levantarse en cuerpo y espíritu, como hermanos de un mismo pueblo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario